Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Recopila experiencias, estudios, herramientas y estrategias que fomentan y ponen a prueba la inclusión buscando siempre una intervención social y educativa innovadora y sostenible para con la diversidad social.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Nota de los coordinadores
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Por las flechas incrustadas fuera de la diana. La inclusión como objetivo
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Potencial y retos de la e-selección en la reducción de la discriminación interseccional
La teoría de la identidad social (Tajfel y Turner, 1986) propone que la discriminación se produce cuando agrupamos a las personas en categorías y nos comportamos siguiendo la percepción estereotípica que tenemos de dicha categoría. Si la persona pertenece a más de un grupo discriminado, se hablaría de discriminación interseccional. El objetivo del estudio es analizar si las entrevistas asincrónicas garantizan la igualdad de oportunidades y reducen los sesgos hacia las mujeres magrebíes y/o musulmanas en los procesos selectivos. Se realizó un estudio experimental con 274 estudiantes (UPV/EHU) que debían evaluar a cuatro candidatas (normativa con y sin velo, magrebí con y sin velo) y valorar su recomendación para pasar de fase utilizando entrevistas asincrónicas. Los resultados mostraron que la candidata normativa con velo obtuvo la mayor puntuación, seguida de la magrebí sin velo, la normativa sin velo y finalmente la magrebí con velo. De igual forma, la candidata normativa con velo fue percibida como las más cualificada y la magrebí con velo la que menos. El análisis de la argumentación dada para no recomendar a las candidatas mostró diferencias en los cuatro grupos, siendo de menor calidad y profundidad en el caso de la candidata magrebí con velo.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Palabras y arte en la prisión: herramientas para fortalecer la alfabetización
El arte en todas sus manifestaciones sirve de vía para el entendimiento, el conocimiento, la expresión y la conexión con uno mismo y con los demás. La música, la pintura, la danza o la poesía, cualquier expresión artística constituye un potente motor de cambio. Es por ello por lo que se hace necesario involucrar las artes en los procesos educativos, ya que es la forma más natural y honesta de entendimiento, comprensión y expresión. El proyecto «Juegos urbanos como herramienta para fortalecer la alfabetización entre los prisioneros», un programa Erasmus+ KA210-ADU que va a realizarse en distintas prisiones europeas, entre las que se encuentra el Centro Penitenciario Santa Cruz de Tenerife II en las islas Canarias, España. Se trata de una oportunidad educativa para personas privadas de libertad que han experimentado realidades y contextos educativos de manera diferenciada en tiempo e intensidad, y que, por lo tanto, en sí mismo, debe presentarse como una alternativa enriquecedora para todos, a nivel individual, pero de construcción colectiva. El juego inspirado en la cultura de la zona y las expresiones artísticas desarrolladas en cada taller son el eje principal de las actividades.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El teatro comunitario y la fotografía para la deconstrucción de imaginarios patriarcales de la mano de personas en situación de exclusión social y cen
Se presenta un trabajo educativo, colectivo e interdisciplinar llevado a cabo a través del arte (teatro y fotografía). Las personas de la entidad social que forman el grupo de teatro Zenbatu Teatro, en el barrio de Uribarri de Bilbao, llevan a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje a través de procesos artísticos con diversos centros educativos para: reducir el estigma de estas personas y mejorar su calidad de vida; facilitar espacios de encuentro y diálogo; construir conocimiento con relación a las desigualdades de género, y generar cambios hacia una transformación social más respetuosa y humana. Se concluye que la metodología utilizada y las redes creadas facilitan y generan estos cambios, pero emerge la necesidad de ampliar las visiones de género en las representaciones teatrales para abordar las necesidades reales de la sociedad actual. El teatro se percibe como un buen instrumento para la transformación educativa, pues posibilita la liberación de la imaginación y el cuestionamiento de las interpretaciones de la realidad. Además, permite a las personas participantes descubrir factores sobre los que no se habían percatado antes o sobre diversas situaciones sociales y vitales, propias y ajenas, lo que les obliga a cuestionar su objetividad.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Respondiendo a la exclusión social desde la perspectiva de la complejidad: la experiencia de la Diputación Foral de Guipúzcoa
En el Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista de la Diputación Foral de Guipúzcoa se ha adoptado la perspectiva de la complejidad tanto para la atención de los casos como para la planificación de los recursos.
La presente exposición aborda tres grandes temas: primero ofrece una corta explicación del marco de referencia a partir del cual se trabaja en el Servicio. Acto seguido se expone el marco teórico a partir del cual se conceptualiza e interpreta la complejidad en el trabajo que se hace con los casos. Para terminar, se aplica dicha conceptualización a la realidad práctica, desgranando las distintas acciones, programas y servicios que se han desarrollado para poder dar una respuesta adecuada.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Ciudad inclusiva y atención a la diversidad: una mirada desde los ayuntamientos
La investigación que se presenta a continuación se enmarca dentro de una red temática denominada «Ciudad Inclusiva, Ciudad Educadora», la cual es promovida por la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE) y coordinada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y desarrollada en la misma ciudad con participantes de diferentes comunidades autónomas. La red surge de la necesidad de seguir trabajando desde los municipios para atender a dos principios esenciales de la Carta de ciudades educadoras (AICE, 2004): promocionar la educación en la diversidad (principio 2) y el ser conscientes de los mecanismos de exclusión (principio 16). El estudio tiene como objetivo principal analizar, por un lado, cómo se entienden los conceptos de ciudad inclusiva y ciudad educadora en el ayuntamiento, departamento o servicio de educación de cada una de las ciudades participantes y, por otro, saber los tipos de diversidad que se atienden. A su vez, se pretende conocer aspectos para mejorar en la práctica diaria para atender así a la diversidad de una forma más efectiva y ser una ciudad cada vez más inclusiva. La investigación incluye 30 ciudades participantes de la red temática. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos son tanto de corte cuantitativo como cualitativo, donde destaca el cuestionario abierto y cerrado. Los resultados preliminares señalan que nos ubicamos en un contexto de ciudades educadoras comprometidas con principios y valores de la Carta de ciudades educadoras.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El poder escénico del flamenco: arte performativo y musical para la inclusión social y educativa
En este trabajo de investigación abordamos el flamenco (el poder escénico del flamenco y la práctica musical activa) en su papel generador de procesos y acciones de inclusión social y educativa.
Analizamos varias propuestas de colectivos que desempeñan una importante actividad socioeducativa en espacios no reglados de nuestro entorno (Andalucía occidental), gracias a la mediación del flamenco como género artístico-musical. Suelen partir de un proyecto formativo, finalmente mostrado a la sociedad como espectáculo flamenco, puesto en escena. En estos programas artísticos y educativos se promueve la participación activa de los propios sujetos y comunidades. Estas iniciativas respaldadas y puestas en acción por varias fundaciones, asociaciones, ONG o compañías de flamenco generan proyectos, espectáculos, talleres, etc. como los casos que presentamos en esta publicación: el proyecto Flamenco Inclusivo de José Galán y el «Taller de compás flamenco» en Huelva con el grupo Los Activos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Estudio cualitativo comparado sobre el cyberbullying en centros educativos europeos
El presente estudio surge de las investigaciones llevadas a cabo en el proyecto internacional Erasmus+ Cybermediators (KA210-SCH-9E6A722B). A través del mismo se examinan las percepciones del profesorado sobre el cyberbullying en varios centros de educación secundaria de España, Italia y Grecia. Para analizar los resultados obtenidos de una encuesta de carácter cualitativo contestada por 90 docentes, se utilizó el programa IRaMuTeQ («interfaz de R para el análisis multidimensional de textos y cuestionarios»). Los y las docentes contestaron a 5 preguntas abiertas: 1) ¿por qué crees que se dan casos de cyberbullying en tu centro escolar?; 2) ¿qué acciones concretas crees que se deberían llevar a cabo para hacer frente a este fenómeno?; 3) ¿qué crees que se está haciendo bien desde tu centro escolar para hacer frente al cyberbullying?; 4) ¿qué protocolos escolares existen para hacer frente al cyberbullying? y 5) ¿qué herramientas legales existen en tu país para hacer frente al cyberbullying?
Los resultados mostraron que en términos generales los y las docentes conocen el fenómeno del cyberbullying y su gravedad, aunque consideran que es necesario llevar a cabo más formaciones orientadas a la capacitación del profesorado para su detección precoz y erradicación. El profesorado también consideró necesario un mayor compromiso e implicación de las instituciones educativas y de otros agentes en la gestión de este tipo de violencia ejercida entre alumnos y alumnas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Élite y universidad en Navarra y la comunidad autónoma vasca
Esta investigación sobre las élites analiza la formación académica de 3.953 personas que ocupan puestos de alto nivel y prestigio en el País Vasco y Navarra. El objetivo principal de este artículo es visualizar la relación entre la formación superior y la carrera profesional de la muestra analizada. La característica principal de análisis ha sido la formación universitaria y el carácter público o privado de la universidad en la que se ha obtenido dicho título académico. En esencia, este artículo mide la influencia que tienen los factores geográficos y socioeconómicos que condicionan la movilidad de la sociedad y, en consecuencia, si se garantiza o no la igualdad de oportunidades. Los resultados confirman que, los graduados y graduadas en universidades privadas tienen cuatro veces más oportunidades de ocupar un alto cargo o puesto en las instituciones que aquellos o aquellas que han estudiado en universidades públicas. Esto a pesar de que es vital para una sociedad sana, igualitaria y sin brechas de género que las opciones no estén restringidas a unas y unos pocos afortunados.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La inclusión social en la clase de historia: una revisión sistemática
Actualmente, la inclusión social es una necesidad, y por ello debe ser promovida desde las aulas. Concretamente, la historia es una materia que puede ayudar a acercar las problemáticas sociales a la juventud, y, a través de ese acercamiento, concienciar sobre esa inclusión social. Esta problemática ha sido tratada con anterioridad por investigadores, tanto en países de habla hispana como en países anglosajones, y el conocimiento de los trabajos llevados a cabo sobre la inclusión a través de las clases de historia puede ser muy útil a la hora de plantear nuevos proyectos de intervención en las aulas. En este trabajo se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura académica publicada sobre el trabajo de la inclusión social en las aulas en general, y a través de las clases de historia en particular, durante los últimos cinco años, para conocer el actual estado de la cuestión sobre esta temática. Para ello, se utiliza la base de datos Web of Science, de la que se obtuvieron seis artículos que posteriormente se analizaron. Mediante este análisis se concluye que hay un destacable interés en el estudio de la inclusión social y, más en concreto, de su trabajo a través de la materia de historia, interés palpable en ámbito internacional.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El efecto del punto ciego en los estereotipos hacia LGTBI y comunidad gitana
Las personas a menudo no son conscientes de sus propios sesgos, aunque son capaces de detectar fácilmente esos mismos sesgos en los juicios de los demás. Varios estudios muestran que los sujetos cometen el sesgo del punto ciego con respecto a la mayoría de los sesgos cognitivos clásicos en la literatura, por eso este sesgo es considerado un metasesgo que afecta también a la evaluación de los estereotipos propios y de los demás. En este estudio1 se busca examinar en un grupo de estudiantes (N = 993) esta asimetría en la evaluación de la influencia de los sesgos con respecto a varios grupos sociales en uno mismo y en los demás. El alumnado explícitamente valora el grado de sus propios estereotipos sobre dos grupos sociales en comparación con el de la media en la sociedad en general. Los resultados muestran la tendencia generalizada a verse a sí mismo como menos sesgado e influenciado por los estereotipos que los demás. El sesgo de punto ciego afecta en la vida y acciones dentro y fuera de las aulas y tiene efectos negativos para la comunicación y las relaciones personales y grupales, lo que dificulta la inclusión. Identificar los sesgos que afectan negativamente y aprender a mitigar su influencia garantiza una educación más equitativa e inclusiva.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Factores personales, familiares y relacionales de las personas menores de edad bajo acogimiento residencial
La preocupación por el bienestar e inclusión social de las personas menores de edad bajo acogimiento residencial es un hecho que se debe tener en cuenta. Estas personas que residen bajo acogimiento residencial presentan múltiples problemas psicosociales. Cabe destacar que no son muchas las investigaciones que se centran en analizar la relación entre la violencia y la victimización en las relaciones de noviazgo y factores personales y familiares. Por ello, esta investigación cuenta con dos objetivos clave. El primer objetivo es analizar la prevalencia de la violencia y victimización en adolescentes que residen bajo acogimiento residencial en la comunidad autónoma vasca (CAV) en función del género, la edad y la procedencia; y el segundo objetivo trata de identificar la relación entre la violencia y la victimización y factores personales y familiares. Los resultados han ayudado a detallar algunos factores protectores y de riesgo de adolescentes bajo acogimiento residencial en la CAV. Con este estudio se concluye que, quizás, el traumatismo infantil, una baja autoestima y padecer ansiedad y depresión se relacionan con la perpetración de violencia y victimización en particular en adolescentes bajo acogimiento residencial. Asimismo, el género y la edad son variables significativas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Adolescentes en el punto de mira. Menores egresados del sistema de protección
La educación y la inclusión en el país de acogida de las personas migradas deberían ser un derecho, en particular para los más jóvenes. Tener en cuenta los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA) es vital y obligatorio.?Sin embargo, la desigualdad social entre estas personas es evidente, ya que muchos NNAMNA aún no tienen cubiertas sus necesidades básicas o se encuentran en los márgenes una vez cumplen la mayoría de edad. Por esta razón, este estudio tiene como objetivo analizar la percepción de inclusión de los NNAMNA en el país de acogida, además de analizar las conductas antisociales y delictivas por las que los NNAMNA han sido en muchas ocasiones criminalizados, para poder finalmente analizar la satisfacción con la vida actual y su bienestar subjetivo. Se trata de una investigación de corte cuantitativo con un diseño descriptivo y comparativo de tipo transversal, en la que los resultados del estudio realizados en Vizcaya señalan que esas conductas son similares a las encontradas en muestra normativa, no obstante, indican un bienestar subjetivo y una autoestima más baja en las NNAMNA. Por último, señalar la necesidad de seguir investigando con estas personas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Actividad física y obesidad infantil. Estudio observacional en alumnado de infantil y primaria del CEIP Mujika de Bilbao
La obesidad infantil es un importante problema de salud pública y comunitaria. Los hábitos de vida adquiridos en la infancia, como el ejercicio físico y la alimentación, influyen en el riesgo de obesidad infantil y de enfermedades crónicas en el adulto.
El objetivo de este estudio fue analizar la obesidad infantil y su relación con los hábitos de actividad física en el entorno familiar y educativo. En el estudio participó alumnado de infantil y primaria (n = 131) del CEIP Mujika de Bilbao. Como marcador de obesidad se estudió el pliegue tricipital. La actividad física se estudió en el entorno escolar (acelerometría) y familiar (encuesta). Los análisis estadísticos se realizaron mediante modelos lineales generalizados (SPSSv26).
La AF del entorno escolar no mostró asociación con la obesidad, sin embargo, el pliegue tricipital del alumnado con familia activa (11,5 ± 4) fue inferior al de no activa (17,4 ± 6,6) (p < 0,001); y el de etnia caucásica (12,5 ± 4,7) inferior al de otras etnias (16,5 ± 7,2) (p < 0,005). Estos resultados se mantuvieron en el modelo de regresión realizado.
En conclusión, un entorno familiar sedentario y un origen étnico no caucásico se asocia con mayor obesidad infantil, lo que debería considerarse al diseñar estrategias de prevención de obesidad infantil.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Miedo al coronavirus y bienestar psicológico-autoaceptación, sus efectos en el afrontamiento emocional y de desapego en universitarios españoles en ép
Antecedentes: la pandemia de COVID-19 trajo como consecuencia la urgencia de desarrollar estudios sobre la repercusión en su salud mental. Objetivo: analizar, con base en la teoría de las «estrategias de afrontamiento» de Lazarus y Folkman, el impacto del miedo al coronavirus en el afrontamiento emocional y de desapego, y del bienestar psicológico-autoaceptación en el afrontamiento emocional en los y las estudiantes de universidades españolas durante el confinamiento. Metodología: estudio transversal relacional causal. Participaron 167 universitarios españoles de 18 a 50 años (M = 22.26; DT= 5.16), previo consentimiento informado, a través de un cuestionario en línea. Instrumentos: cuestionario de estilos de afrontamiento, escala de miedos al coronavirus y escala de bienestar psicológico. Análisis de regresiones lineales simples. Resultados: los análisis mostraron que el miedo al coronavirus es un buen predictor del afrontamiento emocional (β = 3.430, p ≤ .000; R2 = .108) y al afrontamiento de desapego (β = 3.400, p ≤ .000; R2 = .151). Asimismo, el bienestar psicológico-autoaceptación es un buen predictor del afrontamiento emocional (β = 3.203, p ≤ .000; R2 = .062). Conclusiones: tras estos hallazgos, se propone capacitar al alumnado en habilidades de afrontamiento emocional, afrontamiento de desapego y bienestar psicológico-autoaceptación para desenvolverse más adaptativamente.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Aprendiendo de la experiencia. Primeros pasos hacia el rediseño del proyecto «Aprendizaje-servicio y accesibilidad: analicemos nuestro entorno»
En el presente capítulo se presentan algunas de las reflexiones finales realizadas en el proyecto de intervención sociocomunitaria «Aprendizaje-servicio y accesibilidad: analicemos nuestro entorno». Dicho proyecto nace de la inquietud de la Asociación para la Mediación Social EQUA (con sede en Cádiz) y la Universidad de Cádiz. Juntos, detectan carencias y necesidades en el ámbito de la inclusión y la accesibilidad en los diferentes espacios de la propia universidad, analizan los datos extraídos y proponen un plan de accesibilidad para que todas las personas puedan participar en esta institución universitaria. En el año 2021 se realizó la primera edición y experiencia piloto, y fue tal el impacto producido que se planteó la posibilidad de continuar trabajando en ello en diferentes espacios de la Universidad de Cádiz. Por ello, se recoge aquí una evaluación realizada por el grupo dinamizador del proyecto, un total de 10 personas con y sin discapacidad, utilizando la técnica DAFO, para ser capaces de detectar las características generales de este primer proyecto desarrollado y comenzar a decidir, de una manera horizontal y equitativa, cómo será la próxima edición. Como consecuencia de esto, se hacen reflexiones con relación a la duración del proyecto, la participación en el mismo, la importancia del apoyo institucional y la proyección de futuro.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Formar más allá de los muros: una experiencia de educación superior en contextos de encierro en Argentina
Esta comunicación se propone dar a conocer el proyecto de inclusión social de estudiantes en contexto de encierro en la tecnicatura superior en pedagogía y educación social que ofrece el Instituto de Perfeccionamiento Docente (en adelante, IPD), organismo técnico dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, Argentina. Este trayecto formativo es único en la provincia y el IPD fue el primer instituto en facilitar el acceso a la educación superior no universitaria a las personas privadas de libertad, con el objetivo de desarrollar estrategias para la restitución del derecho a la educación y favorecer la igualdad de oportunidades. Esta experiencia inédita de formación se inició en 2021 virtualmente, debido al aislamiento social preventivo y obligatorio (COVID-19) vigente en Argentina, no obstante, en el segundo cuatrimestre se desarrollaron clases presenciales en las instalaciones del penal. Durante 2022 se incrementó la cantidad de alumnos inscriptos con el desafío de incluir a los cursantes como un acto de justicia, ofreciendo oportunidades y distintas alternativas de estudio, tanto presencial en IDP (tramitando los permisos pertinentes), como dentro de los institutos penales que les ofrecen la posibilidad de ver «más allá de los muros» y generar un proyecto de vida distinto.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La crisálida y la mariposa: sendas autobiográficas de la pedagogía penitenciaria
El equipo de investigación de pedagogía crítica PEDACRI de la Universidad de La Laguna participa en el proyecto Erasmus+ 2020-1-IT02-KA204-079355 «The Chrysalis and the Butterfly: Autobiographical paths of penitentiary pedagogy» junto a asociaciones e instituciones penitenciarias de Portugal, Francia, Italia, Holanda, Eslovenia y Croacia. El objeto del mismo consiste en crear un espacio de reflexión sobre temas específicos que permita a las personas privadas de libertad redefinir su vida durante y después de su experiencia en prisión. Para ello, dentro del programa «Palabras Prisioneras», introducimos la estrategia autobiográfica por la cual se invita a las personas privadas de libertad a que describan sus experiencias, convirtiéndolas en relatos que forman parte de la programación educativa de la radio penitenciaria, de audiolibros, de píldoras audiovisuales, de cuentos y de espectáculos de narración que se desarrollan fuera de la institución penitenciaria. Conectar con otras instituciones penitenciarias entraña la oportunidad de poner en la práctica la metodología autobiográfica en el contexto europeo, promover la investigación en el campo de la educación penitenciaria y crear una red de intercambio de experiencias y narrativas que derive en un manual de buenas prácticas para la pedagogía penitenciaria como educación inclusiva y preventiva.