Ocio educativo y acción sociocultural
Construyendo modelos para el desarrollo de personas y comunidades
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 59 (febrero 23)
ISBN / EAN EPUB: 9788419788320
17,50€16,63€ IVA incluido
Produto digital sem custos de envio
El texto es un resumen de las principales contribuciones presentadas en el I Congreso Internacional de Ocio Educativo y Acción Sociocultural, organizado en Barcelona por la Fundación Pere Tarrés.
Carta de las coordinadoras
Prólogo: Retos del ocio educativo y acción sociocultural: acceso universal, trabajo conjunto y metodologías compartidas
La gobernanza del ocio en la ciudad emergente
Vivimos un contexto de profundas crisis. El fenómeno del ocio, actualmente constreñido a pasatiempo y pingüe beneficio, tiene la oportunidad de convertirse en pilar fundamental del cambio de paradigma, hacia un desarrollo más humano y sostenible, mediante una gobernanza más democrática. El ocio puede contribuir a recuperar el equilibrio medioambiental, económico, social y cultural, a través de personas, comunidades y ecosistemas de innovación transformadora.
«Leisure Education's Development Union in the Context of Ageing» (LEDUCA): una propuesta de educación del ocio para mayores brasileños con aplicacione
El mundo vive un acelerado proceso de envejecimiento. Sin embargo, la cuestión planteada por las entidades globales es cómo agregar vida a estos años. Se sabe que la participación en actividades de ocio significativas es importante para el envejecimiento saludable. Este trabajo presenta una investigación a nivel posdoctoral que propone soluciones tecnológicas innovadoras para trabajar la educación del ocio (EO) con mayores brasileños. Investigaciones recientes muestran que los programas de educación del ocio (PEO) pueden contribuir en diversos aspectos de la vida. «Leisure Education's Development Union in the Context of Ageing» (LEDUCA) tiene un enfoque cualitativo, que combina la revisión bibliográfica y documental, el análisis de contenido de los PEO para mayores, las entrevistas semiestructuradas y la revisión sistemática sobre aplicaciónde EO y grupos focales. Uno de los principales resultados del proyecto es una aplicación móvil de EO para mayores, atractiva y con un lenguaje sencillo. Al final, este producto es utilizado por 500 mayores y 40 organizaciones asociadas al envejecimiento (OAE) de Brasil.
La Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña en clave de ocio educativo y acción sociocultural
El ocio es uno de los ámbitos educativos más fuertemente afectados por las desigualdades sociales en cuanto al acceso y presenta carencias importantes en la protección jurídica y el desarrollo de políticas públicas para garantizar el ejercicio efectivo de este derecho por parte de niños, niñas y adolescentes. Si bien es cierto que la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce, en su artículo 31, el derecho de los niños, niñas y adolescentes al juego y a participar en actividades culturales, artísticas y lúdicas, este ha sido un ámbito históricamente poco desarrollado desde esta perspectiva convencional. El objetivo del presente capítulo es doble: en primer lugar, busca examinar los principios dimanantes de la Convención sobre los Derechos del Niño aplicables al contexto del ocio educativo. En segundo lugar, pretende analizar de forma crítica los lineamientos asociados tradicionalmente a los centros de ocio educativo y las actividades formativas que en ellos se realizan, que no alcanzan a reconocer y visibilizar el verdadero rol profesado por estos espacios comunitarios de acción social e inclusiva. Para la elaboración de este trabajo de investigación se ha seguido una metodología de carácter cualitativo con enfoque hermenéutico de tipo documental. En definitiva, si bien la heterogeneidad de las diversas actividades y agentes de ocio educativo no lo facilitan, es preciso sistematizar y modernizar la regulación existente, así como consolidar el derecho subjetivo de los niños y las niñas a participar en este tipo de acciones en condiciones de calidad y de igualdad de oportunidades.
Ocio, derechos de la infancia y condición de pobreza. Perspectivas de implementación para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes
La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento primordial de los derechos de la infancia, ratificado por casi todos los Estados del mundo vinculados con implementar sus principios, elaborando políticas centradas en la infancia, por medio de su participación, y apropiadas con la realidad local. La realización de los derechos de la infancia y de las mujeres es imprescindible para el desarrollo sostenible y el logro de ciudades más inclusivas. Esto es aún más crucial tras las medidas adoptadas durante la pandemia por el COVID-19 y las consecuencias socioeconómicas de la crisis, que han afectado particularmente a los derechos de la infancia, su acceso y fruición de servicios sociales, reduciendo drásticamente su derecho a ocio y libre participación. Se ha evidenciado, igualmente, un alza de violencia doméstica. Este trabajo de investigación pretende analizar, cualitativa y transdisciplinariamente, la relación entre ocio, derechos del niño y niña y condición de pobreza, destacando las incipientes estrategias de la UE, recién establecidas para apoyar a sus Estados miembros a erradicar la pobreza infantil y la exclusión social.
Modelo de Desarrollo Cultural Comunitario a partir del análisis de experiencias internacionales y locales de arte comunitario
El presente capítulo tiene como objetivo mostrar un modelo de análisis de prácticas de Desarrollo Cultural Comunitario. Dicho modelo parte, por un lado, de la observación y análisis de experiencias internacionales que se basan en la práctica artística comunitaria y, por otro, del estudio exhaustivo de tres casos de proyectos artísticos comunitarios ubicados en Catalunya. A partir de los resultados de esta investigación, se propone un marco analítico para explorar los principios conceptuales y metodológicos de experiencias de DCC, con el fin de entender su impacto, estructurado en tres ejes principales: (1) la dimensión política, en la que se incluye el trabajo en red, el valor público de la cultura, las instituciones culturales, el acceso a la cultura, la sostenibilidad y la transparencia, (2) la dimensión educativa, que incluye la perspectiva de la educación artística, la creatividad, el desarrollo personal, los niveles de aprendizajes y las visiones pedagógicas y (3) la dimensión social, que analiza el acompañamiento y el vínculo, la participación, el empoderamiento comunitario y la ciudadanía. Finalmente, el texto aporta propuestas específicas que pueden ser tomadas como hoja de ruta para intervenciones y proyectos que pretendan relacionar sus acciones con el DCC.
Herramientas pedagógicas para la implementación de la LOPIVI en las entidades de tiempo libre educativo: el delegado o delegada de protección
La Ley Orgánica 8/2021 de 4 de junio para la protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, está generando perspectivas nuevas sobre cómo se abordan estos aspectos en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan las niñas, niños y adolescentes. La ley está favoreciendo la incorporación de la cultura del buen trato y la promoción de espacios seguros o protectores en los que se puedan desarrollar adecuadamente los derechos de la infancia. El deporte y el ocio es uno de los ámbitos para los que la ley marca actuaciones a realizar en tres direcciones: la elaboración y aplicación de protocolos de actuación, la designación de la figura del delegado y delegada de protección y la promoción de formación para las personas que tengan un contacto habitual con los niños, niñas y adolescentes. En este artículo se recogen los resultados de una investigación realizada en siete comunidades autónomas acerca de cómo implementar la figura del delegado y delegada de protección en las entidades de tiempo libre educativo y, especialmente, sobre los principios que deben regir su actuación, el perfil y las funciones que debe ejercer.
Ocio educativo y acción sociocultural: educación comunitaria e inclusiva
El ocio educativo y la acción sociocultural han cambiado su consideración y en la actualidad, se valoran como algo socialmente necesario, que implica beneficios de diferente naturaleza, y que impacta, de forma positiva, tanto en la persona, como en la sociedad. Lo que contribuye al desarrollo personal, la calidad de vida y la mejora en las condiciones de inclusión social. Los procesos de inclusión se aplican a diferentes ámbitos y colectivos, pero han sido ampliamente desarrollados en las personas con discapacidad, concepto que ha pasado de estar centrado en el déficit de la persona, a valorar las características del entorno. Para que esa inclusión se haga efectiva, las actividades de ocio educativo y acción sociocultural deben ir dirigidas a la construcción de auténticas comunidades humanas en las cuales, mediante la práctica educativa y cultural, se hagan presentes la convivencia y el reconocimiento a la diversidad. Se necesita de un abordaje sistémico y complejo para conseguirlo, y garantizar así el ejercicio de un derecho inalienable de todas las personas, sin barreras físicas, económicas, sociales, culturales o simbólicas.
Cohesión social, interculturalidad y ocio educativo en Catalunya
En este capítulo se presentan las conclusiones iniciales de un proyecto de investigación que tiene como finalidad identificar los modelos de gestión de la diversidad cultural en una muestra de centros socioeducativos de la comunidad autónoma de Catalunya, en España. El objetivo es mostrar la presencia de elementos constituyentes del enfoque intercultural en el marco de los centros socioeducativos, para la consecución de una adecuada práctica intercultural. Esta práctica contribuye a la disminución de barreras a causa de la diferencia y a la construcción de relaciones inclusivas, tejido social y cohesión comunitaria. Para ello, se han aislado indicadores del modelo multicultural e intercultural y se ha administrado un cuestionario a una muestra de centros que trabajan con infancia, integrados en la red de centros de servicios sociales de atención diurna, donde la participación de familias inmigrantes supone, en muchos casos, dos tercios o más del total de la población atendida. Los resultados demuestran que estos equipos profesionales abordan la diversidad cultural desde un modelo con alto enfoque intercultural, basado en el ocio inclusivo, en la participación y en la comunicación intercultural, y que se requieren mayores recursos que compensen las barreras de tipo estructural.
Significados asignados al trabajo y al ocio: un análisis de los dilemas intergeneracionales entre los directores de empresas en Ceará/Brasil
La coexistencia de varias generaciones en las organizaciones sugiere concepciones diferentes que pueden dar lugar diversos dilemas. En este sentido, esta investigación busca comprender dichos dilemas intergeneracionales y las implicaciones en la gestión a partir de los significados del trabajo y el ocio para los gestores de empresas en Ceará/Brasil. Las teorías (pos)críticas se destacan en el camino investigativo, cuestionando modelos reduccionistas de aprehensión de la realidad y buscando superar las polaridades convergiendo en relaciones dialógicas. Se trata de un estudio cualitativo, empírico y exploratorio con grupos de gestores de seis empresas cuyos resultados muestran condiciones estandarizadas en la sociedad con arritmias y cadencias referidas al sentido laboral y personal de la vida, con miradas divergentes y convergentes. Tales movimientos se tradujeron en el aprendizaje colectivo, las posturas dialógicas, las tensiones, las fragilidades y el fortalecimiento de las relaciones organizativas. En el territorio de los tiempos sociales y de los espacios reguladores de la producción que caracterizan al trabajo, el ocio delimita la espontaneidad y creatividad, reestructurando diferentes formas de sentir, pensar y actuar (talentos/ser), y de pertenencia (habilidades/estar).
Espacios colaborativos de aprendizaje para el fortalecimiento de la competencia comunicativa de los estudiantes de Licenciatura en Español e Inglés de
La experiencia Espacios Colaborativos de Aprendizaje para fortalecimiento de la competencia comunicativa de los estudiantes de la licenciatura español e inglés de la Universidad Pontificia Bolivariana, surge como uno de los resultados de un proyecto de investigación fenomenológica sobre los dispositivos del cansancio en las narrativas del sujeto contemporáneo. Esta experiencia se desarrolló con el propósito generar espacios lúdicos de interacción comunicativa y cultural para incrementar la experiencia del uso espontáneo de la lengua adicional LA (inglés). Por tanto, pretende potenciar las competencias que tienen que ver con lo circunstancial, lo comunicativo, el pensamiento estratégico, la motricidad y el aprendizaje significativo. Para lograrlo, los docentes líderes identificaron qué era lo que cansaba al estudiante desde su contexto formativo, conformaron un grupo entre profesores y estudiantes para proponer las actividades, convocaron a los estudiantes y evaluaron la experiencia a través de su participación activa y unas entrevistas abiertas. Como resultado, se identificó que los estudiantes encuentran estas actividades significativas y con una baja carga de impacto negativo en su proceso formativo. Asimismo, los estudiantes usaron la LA de manera natural sin tener que pensar en las estructuras lingüísticas, lo cual aumentó su autoconfianza y autonomía.
La recreación u ocio como abordaje potente de construcción de aprendizaje extensionista en sinergia con desarrollos comunitarios
La «Semana Universitaria del Juego» es un proyecto de extensión universitaria que se enmarca en el reto «¿cómo generamos valoración y trabajo conjunto?» en el contexto de la celebración del Día Mundial del Juego. Por la vitalidad que presenta el juego es imprescindible que esta expresión humanizante sea universal, intergeneracional, intercultural y diversa. Las Escuelas Universitarias de Educación, Trabajo Social y Educación Física de la UCASAL, abordamos de manera integral, critica y sensible el fenómeno del juego en este proyecto desde el enfoque de la recreación educativa. Durante una semana se realizaron diversas acciones estratégicas: el seminario «El Juego en clave de Derecho», una propuesta abierta al público «noche de juegos de mesa», un seminario virtual con el eje central «revolucionando desde el juego», junto al Consejo Federal por el Derecho al Juego; una conferencia virtual internacional con seis universidades trabajando el eje «Juego como desarrollo humano»; finalizando las actividades con la experiencia comunitaria «CUJUCA, Cumbre de Juegos Callejeros». ¿Cuál es la potencia del proyecto? ¿De qué modo la universidad gesta proyectos de recreación u ocio comunitario de manera transformadora, tanto hacia adentro de la casa de estudios como hacía y con la ciudadanía?
«Komorebi», un proyecto de diversidad y creación comunitaria
Ocio educativo con personas privadas de libertad en Uruguay. Aportes desde la recreación educativa
En Uruguay, el sistema penitenciario ha demostrado grandes dificultades para generar procesos educativos, formales y no formales, que logren atender las necesidades de las personas privadas de libertad. En tal sentido, el derecho a la educación de estas se encuentra fuertemente vulnerado. Desde la licenciatura en Recreación Educativa de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) se viene desarrollando una línea de trabajo que busca generar una metodología de intervención, a partir de los principios de la recreación educativa, que permita el desarrollo de procesos de aprendizaje que trabajen múltiples dimensiones de las personas. Este artículo presenta los principales fundamentos para pensar la educación en cárceles y adelanta un primer bosquejo de la Metodología de Intervención en Recreación Educativa (MIRE) que surge del trabajo de la licenciatura. Asimismo, se presentan cuatro experiencias de implementación de esta metodología en diferentes contextos de privación de libertad. Como cierre se propone dos líneas de acción para continuar enriqueciendo el trabajo con personas privadas de libertad.
Actitudes y prácticas interculturales de educadoras y educadores en el tiempo libre en Catalunya. Identidades cosmopolitas en tiempos de transformació
Esta investigación se propone como objetivo principal analizar cuál es el papel que el diálogo interreligioso tiene y debe tener en el ámbito de la educación no formal en general, y de la educación en el tiempo libre de base comunitaria en particular. El contexto de investigación se sitúa en el conjunto de Catalunya y la dimensión temporal de análisis es sincrónica. El estudio ha permitido la construcción de un conocimiento que fundamente políticas públicas y estrategias formativas eficaces para un diálogo interreligioso favorable al espíritu crítico y a la educación para la ciudadanía, cubriendo así un vacío académico de escala tanto nacional como internacional. La población de estudio está formada por las educadoras y educadores de las asociaciones y federaciones de educación en el tiempo libre de base comunitaria registradas en la Dirección General de Juventud de la Generalitat de Catalunya. El marco metodológico de la investigación responde a los planteamientos de metodología mixta de Creswell. Los productos elaborados fruto de la misma, han sido un mapa derivado de una escala actitudinal de sensibilidad interreligiosa, un catálogo de experiencias, un informe sobre los valores asociados al diálogo interreligioso en el tiempo libre, una propuesta formativa sobre la temática y unas recomendaciones políticas para la implementación de una política pública favorable.
Ensayo intertesis en el escenario internacional Brasil-España: narrativas de sentidos del ocio educativo y sociocultural. Conversaciones entre mujeres
Las narraciones nacen en el interior del ser, encarnan los silencios de los pensamientos y germinan en el estar presente en uno mismo y para uno mismo. Las narraciones de las energías de lo femenino surgen de experiencias vividas y revelan el núcleo de la naturaleza de la mujer, pasando por el autoconocimiento y el autodesarrollo. Permiten el reconocimiento de espacios, tiempos e historias donde la interrelación entre trabajo y conyugalidad ayuda a comprender realidades y mundos internos, y el ocio, como espacio de integración de sentidos, los acerca. En este ensayo, dos investigadoras recopilan las narrativas contempladas en sus tesis doctorales, defendidas en Brasil y España, en las que los sujetos son dos grupos de mujeres brasileñas que viven en espacios geográficos diferentes. Con el objetivo de comprender las realidades y mundos internos en los que el ocio como espacio de integración de significados que reúnen a las mujeres y permiten la comprensión, observación e interpretación de las experiencias individuales y colectivas. En términos metodológicos, el ensayo analiza las narrativas recogidas y marcadas en las experiencias de los dos grupos y sus significados. Los resultados revelan el ocio como experiencia singular en universos abiertos al cambio y permiten concluir que su carácter reflexivo y crítico favorece la creación de conexiones relevantes.
Emergencia del ocio restaurativo como dispositivo de reconocimiento de activismos comunitarios de resistencia: colectivos rurales y urbanos en Colombi
El ocio restaurativo es una categoría analítica resultante de una intervención investigativa con enfoque exploratorio cuyo objeto es el reconocimiento de fenómenos sociales que han emergido desde expresiones populares de resistencia y activismo comunitario, adelantadas por dos grupos de estudio localizados en territorios rurales y urbanos en Colombia, víctimas de violencias e inequidades sociales. Los aspectos distintivos de dichas expresiones, con posibilidad de identificación desde el ocio, afloraron a través de un proceso de sistematización de experiencias, el cual permitió hacer evidente la presencia de la autogestión desde lo comunal con mediación de la festividad como forma de manifestación pacífica con una importante carga de subjetividad política, la recursividad y el saber popular como fuerzas reivindicatorias de derechos sociales desatendidos por el Estado colombiano. La importancia de la categoría propuesta busca la extensión y ampliación del campo de ocio a sujetos, prácticas, experiencias y territorios latinoamericanos, complementando y contrastando con algunas perspectivas anglosajonas y europeas posicionadas.
El Laboratorio Escénico Bemen-3, un proyecto de protagonismo juvenil, corresponsabilidad, arte comunitario y denuncia social
«Sempre Acull»: programa para la inclusión de infancia en situación de vulnerabilidad
«Sempre Acull» es un proyecto promovido por el Moviment de Centres d’Esplais Cristians Catalans (MCECC). En nuestra sociedad, la infancia en situación de vulnerabilidad es una realidad en crecimiento y, ante este contexto, es indispensable ofrecer espacios seguros de inclusión y ocio educativo. El proyecto tiene como objetivo principal la incorporación de esta infancia en las actividades de tiempo libre, a través del acompañamiento individualizado de los centros y clubes de tiempo libre educativo del MCECC. Este asesoramiento debe ser solicitado por la entidad base y se requiere una solidez y un compromiso firme de la misma. Para lograr el propósito del programa, como federación, nos adaptamos a cada entidad. Así ofrecemos herramientas y recursos a los equipos de monitores y monitoras, para iniciar un trabajo con la finalidad de convertirse en espacios inclusivos no solo en verano, ya que el trabajo educativo pasa a ser permanente. Además, el proyecto busca que los centros y clubes sean inclusivos a través del trabajo conjunto con las entidades del propio entorno (distrito, barrio, pueblo, etc.) para ayudar a fortalecer el vínculo con el territorio; elemento primordial si queremos lograr una participación de estos niños y niñas a largo plazo.
Información del contenido
Resumen
El texto es un resumen de las principales contribuciones presentadas en el I Congreso Internacional de Ocio Educativo y Acción Sociocultural, organizado en Barcelona por la Fundación Pere Tarrés. Se destacan tres retos relacionados con el ocio educativo y la acción sociocultural: garantizar el acceso universal a estas actividades, especialmente para las personas más vulnerables; fomentar el trabajo conjunto y en red entre los agentes socioeducativos para mejorar las comunidades; y promover metodologías y prácticas que mejoren la calidad de los programas y acciones en este ámbito.
Autores
Héctor Alonso Martínez, Alice Binazzi, Alberto Cabedo-Mas, Carolina Cañellas Bastús, Rosely Cubo Pinto de Almeida, Leonice Dimingos Dos Santos Cintra Lima, Miquel Àngel Essomba Gelabert, Andrés Santiago Forero Lloreda, Begoña García-Zapirain Soto, Pere Joan Giralt Rovira, Jacinta María Grangeiro Carioca, Anna Grau Jiménez, Idurre Lazcano Quintana, Ricardo Lema Álvarez, Aurora Madariaga Ortuzar, Juan Diego Martínez Marín, Teresa Marzo Arpón, Danny Jean Paul Mejía Holguín, Luciano Hernando Mercado, Maria Jesus Morata Garcia, Maria Nadeu Puig-Pey, Eniziê Paiva Weyne Rodrigues, Eva Palasí Luna, Luciana Pereira de Moura Carneiro, Martín Pérez Pollero, Faber Andrés Piedrahíta Lara, Isaac Ravetllat Ballesté, Ricardo Ricci Uvinha, Joan-Andreu Rocha Scarpetta, Mireia Sagalés Carbonell, Roberto San Salvador del Valle Doistua, Laia Serra Sangüesa, Anna Tarrés Vallespí, Erika Tobalina Escartín, Luis Alberto Varela Cerda, Lourdes Ventura Montañes, Eloisa Vilas Boas Rosas, Anna Xaubet Piferrer
Etapas